Introducción: El objetivo final de hoy es discutir si es posible encontrar una justificación universal de los derechos humanos, o si, por el contrario, los derechos humanos es una visión del mundo occidental que desea implementar en los otros países del mundo, es decir, que los derechos humanos es una forma de imposición de una... Leer más →
Hobbes y Locke: ¿Cómo es posible la ética y la moral en el contractualismo?
El presente artículo tiene como finalidad exponer las teorías éticas de Hobbes y Locke planteadas en el texto de Victoria Camps titulado: Breve historia de la ética. Por lo tanto, en primer lugar, se explicará el planteamiento de la teoría del contractualismo y qué es un contrato social para Hobbes y Locke; para en un... Leer más →
Marx: la alienación y su manifestación contemporánea
Artículo escrito por: Rodrigo Castañeda Rodríguez “Ellos de hecho dividen nuestro ser; ellos llegan a ser una porción de nuestro ser como de nuestro tiempo, ellos se ven como heraldos de la eternidad; ellos pasan como espíritus del pasado, -ellos hablan como sibilas del futuro: ellos tienen el poder- la tiranía del placer y el... Leer más →
La búsqueda del disenso: Ranciére y la democracia
“La esencia de la política es el disenso, que no es el conflicto de intereses, de opiniones y de intereses, sino el conflicto de dos mundos sensibles”. (Jacques Rancière. Prefacio a Política, policía y democracia) Introducción El presente artículo tiene como objetivo exponer los principales argumentos del texto de Política, policía, democracia de Jacques Rancière.... Leer más →
Democracia y Republicanismo: un callejón sin salida
El 30 de enero de 1649 Carlos I fue decapitado a las afueras de la Banqueting House después de ser sentenciado por la High Court of Justice, tribunal creado por el Parlamento inglés con el único propósito de juzgarlo por alta traición. Este hecho representaría el fin de la segunda guerra civil inglesa y el... Leer más →
Leibniz y la política: una mirada de la búsqueda de la unión.
El trabajo de Leibniz en el ámbito epistemológico es ampliamente reconocido, junto con Spinoza y Descartes. Su crítica de la filosofía de Descartes frente a la posición del filósofo francés sobre la división ontológica entre rex cogitans y rex extensa es constante en su obra. No obstante, en el Discurso de Metafísica y en La... Leer más →
La violencia: un substrato del sentimiento
Cuando se habla de la violencia, siempre nos viene a la mente un concepto dañino, es decir, siempre se entiende por violencia la negación, subordinación o agresión a algo o alguien. Los orígenes difieren en su mayoría, y muchas veces responden a patrones causales y son medios de catarsis. Un ejemplo de ello es el... Leer más →