Oyèrónké Oyèwùmi nació el 10 de noviembre de 1957. Es una socióloga feminista de Nigeria. Como socióloga, su trabajo ha sido rescatar las características de la cotidianidad africana, todo ello alejado del método de análisis americano y europeo, pues cree que estos términos y marcos teóricos no contemplan la realidad del contiene africano. Sus análisis,... Leer más →
La certeza: una disputa entre las nociones y las evidencias
Introducción Un problema muy frecuente que nos encontramos cuando dialogamos con otros es el exceso de confianza que cada quien tiene en sus nociones y la falta de disposición para aceptar que se está errando. Lo más preocupante no es solo esto, sino que, en algunos casos, una vez expuestos los argumentos suficientes como para... Leer más →
Dennett: ¿Qué son los experimentos mentales? Y otras herramientas del pensamiento
El quehacer filosófico está constituido por la exposición, deducción, proposición y crítica de argumentos en relación a varias temáticas, ya sea acerca de problemas que ha tenido presente la filosofía occidental: la vida, la muerte, el ser, la nada, entre muchos otros, como nuevas preguntas que han traído a la mesa nuevas problemáticas a la... Leer más →
La búsqueda del disenso: Ranciére y la democracia
“La esencia de la política es el disenso, que no es el conflicto de intereses, de opiniones y de intereses, sino el conflicto de dos mundos sensibles”. (Jacques Rancière. Prefacio a Política, policía y democracia) Introducción El presente artículo tiene como objetivo exponer los principales argumentos del texto de Política, policía, democracia de Jacques Rancière.... Leer más →
Democracia y Republicanismo: un callejón sin salida
El 30 de enero de 1649 Carlos I fue decapitado a las afueras de la Banqueting House después de ser sentenciado por la High Court of Justice, tribunal creado por el Parlamento inglés con el único propósito de juzgarlo por alta traición. Este hecho representaría el fin de la segunda guerra civil inglesa y el... Leer más →
¿Cómo ha impactado las nuevas tecnologías nuestra cultura?
El filósofo Byung Chul Han analiza el impacto de las nuevas tecnologías y las incidencias sobre la realidad que tienen las mismas. Por ello, este artículo girará en torno a su obra: En el enjambre. Teniendo en cuenta que cada apartado comparte título con un capítulo de su obra, reflexionaremos en torno a ellos y... Leer más →
Santa Catalina de Siena: un acercamiento a una de las grandes mujeres filosofas del medioevo
Introducción Este artículo tiene como fin reconstruir la vida, doctrina y pensamiento de la filósofa y santa: Catalina de Siena. Para ello se ha dispuesto el siguiente orden: en primer lugar se hablará sobre la biografía de Catalina de Siena. En segundo lugar, se hará una reconstrucción de las ideas y pensamientos de esta santa.... Leer más →
¿Se puede ser feliz según nuestro modo de obrar? Esto es lo que nos dice el utilitarismo
Es habitual en el hombre sentir que hacer lo correcto suele anteponerse o limitar la felicidad. Esta idea surge cuando nos encontramos en una situación que pone en tensión nuestra noción del buen obrar con los beneficios que obtendremos de realizar una determinada acción. Sin embargo, debemos tener presente que las situaciones tienen una diversidad... Leer más →
Leibniz y la política: una mirada de la búsqueda de la unión.
El trabajo de Leibniz en el ámbito epistemológico es ampliamente reconocido, junto con Spinoza y Descartes. Su crítica de la filosofía de Descartes frente a la posición del filósofo francés sobre la división ontológica entre rex cogitans y rex extensa es constante en su obra. No obstante, en el Discurso de Metafísica y en La... Leer más →
La violencia: un substrato del sentimiento
Cuando se habla de la violencia, siempre nos viene a la mente un concepto dañino, es decir, siempre se entiende por violencia la negación, subordinación o agresión a algo o alguien. Los orígenes difieren en su mayoría, y muchas veces responden a patrones causales y son medios de catarsis. Un ejemplo de ello es el... Leer más →