Este escrito surge por las masacres recientes que han ocurrido en mi país, Colombia. Se ha denunciado a través de redes sociales y medios de comunicación, que la violencia ha repuntado y todavía no existe una explicación clara y contundente acerca de la motivación. Uno de los posibles motivos que uno puede aludir, tiene que... Leer más →
La justificación universal de los derechos humanos: ¿es posible?
Introducción: El objetivo final de hoy es discutir si es posible encontrar una justificación universal de los derechos humanos, o si, por el contrario, los derechos humanos es una visión del mundo occidental que desea implementar en los otros países del mundo, es decir, que los derechos humanos es una forma de imposición de una... Leer más →
Preguntas apremiantes de los y las jóvenes: una reflexión sobre el concepto de justicia
El presente texto tiene como objetivo final exponer las principales ideas expuestas por el filósofo francés Alain Badiou, en el segundo capítulo de su texto titulado: La República de Platón. Este apartado comienza justo después del final del diálogo entablado entre Trasímaco y Sócrates acerca de la definición de Justicia. Si bien todavía no hay... Leer más →
La democracia en ciernes: el caso latinoamericano
Este no será un texto como los que he publicado anteriormente, ni será un artículo basado en bibliografía filosófica, intentará más bien dar una reflexión propia acerca del contexto latinoamericano, y de los acontecimientos de los últimos meses del año 2019. Se ha visto a través de redes sociales, medios de comunicación, y otros modelos... Leer más →
Hobbes y Locke: ¿Cómo es posible la ética y la moral en el contractualismo?
El presente artículo tiene como finalidad exponer las teorías éticas de Hobbes y Locke planteadas en el texto de Victoria Camps titulado: Breve historia de la ética. Por lo tanto, en primer lugar, se explicará el planteamiento de la teoría del contractualismo y qué es un contrato social para Hobbes y Locke; para en un... Leer más →
La búsqueda del disenso: Ranciére y la democracia
“La esencia de la política es el disenso, que no es el conflicto de intereses, de opiniones y de intereses, sino el conflicto de dos mundos sensibles”. (Jacques Rancière. Prefacio a Política, policía y democracia) Introducción El presente artículo tiene como objetivo exponer los principales argumentos del texto de Política, policía, democracia de Jacques Rancière.... Leer más →
Platón: El conocimiento de sí mismo como conducta hacia la vida
“Se necesita de una toda una vida, para aprender a vivir” Séneca Siempre cuando se habla de la vida, se pone en la relación con la muerte. Y esto nos causa gran preocupación y desolación. El presente escrito intentará exponer y defender la tesis que la teoría del conocimiento expuesta por Platón sirve como un... Leer más →