El presente texto tiene como fin dilucidar algunas cuestiones sobre el texto: El aprendizaje del dolor, de Fernando Bárcena. El principal objetivo es exponer el texto, y después, según la lectura, hacer alguna consideración al respecto. Ahora bien, hay que dejar claro que, de principio, estoy de acuerdo con la tesis de Bárcena, que es:... Leer más →
Herman de vries: el paisaje de la redención y la posmodernidad
Introducción En el presente artículo pretendo dar cuenta de la obra de herman de vires[1], sobre todo, de su perspectiva de paisaje. Mi propósito es analizar, definir y comparar lo que es un paisaje para este artista y lo que significa históricamente, o como se ha entendido y representado siempre el arte del paisaje. Para... Leer más →
Kawabata y Sartre: un breve análisis sobre el dolor
La historia de la literatura es demasiado extensa, tanto, que sólo unos pocos especialistas podrán hablar con seguridad sobre su contenido y su extensión. La literatura es una creación (por lo menos entendiéndola en el sentido de la escritura) de diferentes culturas humanas. Por ello, su modo de producción, su contenido y sentido es distinto.... Leer más →
La violencia: un substrato del sentimiento
Cuando se habla de la violencia, siempre nos viene a la mente un concepto dañino, es decir, siempre se entiende por violencia la negación, subordinación o agresión a algo o alguien. Los orígenes difieren en su mayoría, y muchas veces responden a patrones causales y son medios de catarsis. Un ejemplo de ello es el... Leer más →