Uno de los debates más complejos es la discusión acerca de la creencia religiosa. Sobre todo, la creencia teísta que cree en la existencia de un ser sobrenatural, omnipotente, omnisciente, omnisapiente, perfecto y bueno. Esto es así, porque el teísmo es una de las creencias más difundidas en el planeta a través del cristianismo. Empero,... Leer más →
Invitación: pensar nuestra Colombia
Este escrito surge por las masacres recientes que han ocurrido en mi país, Colombia. Se ha denunciado a través de redes sociales y medios de comunicación, que la violencia ha repuntado y todavía no existe una explicación clara y contundente acerca de la motivación. Uno de los posibles motivos que uno puede aludir, tiene que... Leer más →
Hume vs Newton: Un acercamiento al tiempo
I. Introducción En el presente escrito se buscará indagar sobre la noción de tiempo bajo las formulaciones elaboradas por David Hume (1711-1776) en su Tratado de la naturaleza humana (1734). Este interés, aunque versará sobre tres tópicos, se centrará en torno a las relaciones trabadas entre tiempo, extensión y existencia. La organización que se ha... Leer más →
La justificación universal de los derechos humanos: ¿es posible?
Introducción: El objetivo final de hoy es discutir si es posible encontrar una justificación universal de los derechos humanos, o si, por el contrario, los derechos humanos es una visión del mundo occidental que desea implementar en los otros países del mundo, es decir, que los derechos humanos es una forma de imposición de una... Leer más →
Spoonful: Una cucharada de trascendencia
Many questions have been asked Through many generations Why poor people have the blues Because so long they have tried To achieve freedom, justice and equality And yet still today Success seems to be A distance away And these are some of the ways They have tried Blues you can’t lose. Willie Dixon (1971) https://www.youtube.com/watch?v=H_PudHiZWnI... Leer más →
El aprendizaje del dolor: un problema en la educación de la empatía
El presente texto tiene como fin dilucidar algunas cuestiones sobre el texto: El aprendizaje del dolor, de Fernando Bárcena. El principal objetivo es exponer el texto, y después, según la lectura, hacer alguna consideración al respecto. Ahora bien, hay que dejar claro que, de principio, estoy de acuerdo con la tesis de Bárcena, que es:... Leer más →
Eckhart y Dionisio: una perspectiva distinta sobre Dios
El estudio de la naturaleza, o de la existencia en su totalidad, es algo por lo que los hombres se han interesado desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia se han realizado diversos modelos explicativos de estos fenómenos, siendo todos variados entre sí y exponiendo diversas propuestas. Una de las respuestas más frecuentes... Leer más →
Preguntas apremiantes de los y las jóvenes: una reflexión sobre el concepto de justicia
El presente texto tiene como objetivo final exponer las principales ideas expuestas por el filósofo francés Alain Badiou, en el segundo capítulo de su texto titulado: La República de Platón. Este apartado comienza justo después del final del diálogo entablado entre Trasímaco y Sócrates acerca de la definición de Justicia. Si bien todavía no hay... Leer más →
La democracia en ciernes: el caso latinoamericano
Este no será un texto como los que he publicado anteriormente, ni será un artículo basado en bibliografía filosófica, intentará más bien dar una reflexión propia acerca del contexto latinoamericano, y de los acontecimientos de los últimos meses del año 2019. Se ha visto a través de redes sociales, medios de comunicación, y otros modelos... Leer más →
Herman de vries: el paisaje de la redención y la posmodernidad
Introducción En el presente artículo pretendo dar cuenta de la obra de herman de vires[1], sobre todo, de su perspectiva de paisaje. Mi propósito es analizar, definir y comparar lo que es un paisaje para este artista y lo que significa históricamente, o como se ha entendido y representado siempre el arte del paisaje. Para... Leer más →